Contáctenos
En Alemania, el año pasado, en 2024, se inauguraron tres centrales termosolares a gran escala. Entre ellas, se encontraban sistemas de energía termosolar para calefacción urbana en Ammerbuch-Breitenholz, en Baden-Württemberg, con una capacidad de 1,4 MW generada por colectores de tubos de vacío de 2045 m². Además, en Sondershausen, en Turingia, se instaló un sistema con una capacidad de 4,3 MW, respaldado por colectores de panel plano de alta temperatura de 6086 m². Por último, en Häusern, en Baden-Württemberg, se instaló un sistema con una capacidad de 1,2 MW, alimentado por colectores de tubos de vacío de 1733 m².
Un resumen actualizado de marzo de 2025 indica que Alemania cuenta con 61 redes de calefacción solar. Estas abarcan una superficie total de colectores de 173.275 m², lo que se traduce en 121 MW de capacidad solar. Actualmente, se han adjudicado pedidos para 16 plantas termosolares adicionales a gran escala. Algunas de ellas ya se encuentran en fase de construcción, incluyendo la cubierta de un aparcamiento en Ratisbona y una instalación de villa termosolar en Bracht, Hesse. Stralsund está construyendo una de las mayores plantas termosolares, mientras que las empresas de servicios públicos de Leipzig están construyendo la mayor planta termosolar de Alemania en la actualidad. Grandes obras de calefacción solar también se encuentran en fase de planificación o construcción en Bad Rappenau, Steyerberg y Tübingen.
Expectativas para 2026: La energía solar térmica en la calefacción urbana se duplica Estas plantas solares térmicas inyectarán 135 MW adicionales de energía solar térmica después de su puesta en servicio en 2026, lo que duplicará considerablemente la capacidad total instalada en comparación con 2024.
Sin embargo, esta expansión de la calefacción urbana solar no es suficiente. Para facilitar la transición térmica, es necesario acelerar significativamente la planificación y aprobación de los proyectos. Las plantas de calefacción solar mencionadas han tenido largos plazos administrativos, gran parte de los cuales se dedicaron a la búsqueda de terrenos adecuados, la tramitación de derechos de construcción y la obtención de la aprobación.
Un informe prospectivo, "El futuro de la calefacción urbana", sugiere que sería sensato proporcionar 4 TWH/año de calor mediante energía solar térmica en la matriz energética alemana para 2045. Esto equivale a poco más del 2 % de la demanda alemana de calor para las redes de calefacción, pero equivaldría a aproximadamente 7 GW de capacidad de calefacción. Para lograrlo, se deberían poner en funcionamiento anualmente alrededor de 500 000 m² de superficie bruta de colectores solares térmicos.
El marco político sigue siendo incierto. La capacidad de Hamilton para implementar rápidamente la planificación de calefacción completa con energía solar térmica como proveedor de la red de calefacción depende en gran medida del marco político del próximo gobierno federal y de la estructuración del apoyo a la inversión necesario. Actualmente, la financiación federal para redes de calefacción eficientes (BEW) solo está disponible hasta septiembre de 2028.
De igual manera, la implementación de la Directiva Europea REDIII se producirá en el próximo período legislativo. Para impulsar significativamente la expansión de las energías renovables, el gobierno federal debe integrar las llamadas "zonas de aceleración" en la legislación urbanística alemana. Los primeros borradores muestran cambios drásticos en la planificación urbanística local, lo que podría permitir la construcción de infraestructuras de energía solar y almacenamiento de calor en ausencia de planes de zonificación. Los nuevos tipos de área "Área de Energía Solar" y "Área de Aceleración" (nuevo Código de Edificación, §§249b y c) podrían simplificar los derechos de construcción en la planificación urbanística para los municipios, facilitando considerablemente la construcción de grandes plantas termosolares para redes de calefacción, si los municipios utilizan esta nueva herramienta urbanística.
Tendencias no europeas: Energía solar térmica de concentración (CST). A nivel internacional, el uso de la energía solar térmica de concentración (CST) está creciendo fuera de Europa. La CST suele emplear espejos parabólicos curvos que siguen la trayectoria solar. Este sistema permite que los colectores puedan desconectarse del sol o seguirlo, ajustando el suministro de energía según sea necesario. El calor proporcionado, dependiendo de la tecnología del colector, puede variar entre 50 y 800 grados Celsius, lo que la convierte en un generador de calor ideal para redes de calefacción o para procesos industriales.
Para más información sobre las tecnologías de CST y sus posibles aplicaciones, consulte el taller "El futuro de los sistemas solares térmicos de concentración", que se celebrará el 20 de mayo de 2025 en el Simposio Zukunft Wärme en Kloster Banz. Este taller está organizado por el proyecto de investigación ProSolNetz, en el que participa Solites.
¡Nuestro experto se comunicará con usted si tiene alguna pregunta!