Asociación de la Industria afirma que se necesita una aclaración sobre la regulación del pico de energía solar

2025-10-30
El Reglamento sobre pico solar tiene como objetivo equilibrar la producción solar, pero la falta de claridad de las normas hace que los instaladores y operadores de energía fotovoltaica busquen orientación sobre el cumplimiento y el control del sistema.

Los últimos meses han traído una valiosa experiencia para las empresas instaladoras y eléctricas que trabajan con el nuevo Regulación del pico solarSin embargo, los actores del sector informan que aún persisten muchas dudas sobre cómo aplicar las normas en la práctica. Para abordar estas cuestiones, una asociación profesional ha recopilado sus preocupaciones y recomendaciones en un documento de posición presentado al ministerio competente. Las principales áreas de preocupación se refieren principalmente asistemas fotovoltaicos (PV) no controladoscon capacidades inferiores a 25 kWp.


Nueva ley limita la alimentación de potencia activa a sistemas fotovoltaicos


El Regulación del pico solarLa ley, que entró en vigor en febrero de 2025, busca evitar caídas bruscas en los precios de la electricidad causadas por la generación solar excesiva durante períodos de alta producción. La política exige que los sistemas fotovoltaicos sean controlables como parte del proceso continuo.Implementación de medidores inteligentesLos pequeños sistemas de balcón enchufables con inversores de hasta 800 vatios están exentos. Sin embargo, para instalaciones superiores a 7 kWp,Sistemas de medición inteligentes y dispositivos de control son obligatorios.


Hasta que se complete esta implementación —un proceso que, según los expertos, puede llevar un tiempo considerable— los nuevos sistemas fotovoltaicos deben limitar sualimentación de potencia activahasta el 60 por ciento de su capacidad nominal.


Diferentes interpretaciones entre instaladores y operadores de red


Aunque la asociación industrial apoyó la nueva regulación durante la fase de consulta, desde entonces han surgido diferencias de interpretación entre Instaladores y operadores de red en cuanto a la implementación. El complejo entorno regulatorio a menudo genera incertidumbre incluso entre los profesionales con experiencia sobre los requisitos de cumplimiento. Esta confusión aumenta el riesgo de que los sistemas instalados requieran modificaciones técnicas posteriores, lo que genera costos adicionales para los operadores y posibles disputas legales entre clientes e instaladores.


Para destacar estas cuestiones, la asociación ha publicado un documento de posiciónSolicitando mayor claridad y coherencia a las autoridades.


Sistemas de almacenamiento de energía clasificados erróneamente como "plantas ficticias"


Una de las cuestiones más polémicas se refiere a Sistemas de almacenamiento de bateríasque funcionan exclusivamente con energía solar. Algunos operadores de red clasifican estos sistemas como "plantas ficticias", lo que los somete al mismo límite de alimentación del 60 % que los generadores fotovoltaicos que los acompañan. Representantes de la industria argumentan que esta interpretación desalienta a los propietarios de sistemas a instalar baterías, a pesar de que...almacenamiento de energía es una herramienta fundamental para equilibrio de la carga de la red y capturando La producción solar alcanza su punto máximodurante las horas del mediodía.


Para fomentar un uso más amplio de Almacenamiento de baterías solaresLos expertos recomiendan aplicar explícitamente el límite del 60 por ciento sólo a las unidades de generación de energía, no a los sistemas de almacenamiento conectados.


Incertidumbre regulatoria en torno a la expansión del almacenamiento


Precios en caída para módulos de batería han llevado a muchos propietarios de sistemas fotovoltaicos a considerar la expansión de sus sistemas de almacenamiento existentes. Sin embargo, las normas que rigen dichas expansiones siguen siendo poco claras. Según la opinión de la industria, actualizar un sistema de almacenamiento podría anular su protección, lo que genera incertidumbre sobre el cumplimiento normativo y disuade las actualizaciones razonables. Para evitar este resultado, los expertos sugieren mantener la protección legal para los sistemas existentes que se sometan a Expansión moderada de la capacidad.


Necesidad de normas uniformes para el control del sistema


Otra área de ambigüedad reside en los requisitos de control para los sistemas fotovoltaicos bajo la nueva regulación. Los instaladores tienen la tarea de garantizar que los sistemas de los clientes cumplan con múltiples marcos legales, a veces contradictorios. Las disposiciones revisadas de la Ley de Energías Renovables exigen que los propietarios de los sistemas permitan el control deenergía de alimentación, permitiendo Optimización del autoconsumo — una característica ampliamente bien recibida por la industria.


Sin embargo, las normas de gestión de la red existentes en virtud de una legislación energética separada todavía hacen referencia al control de generación de energía, no inyección. Esta discrepancia significa que, durante las intervenciones en la red, los sistemas fotovoltaicos pueden verse completamente restringidos, lo que impide a los propietarios utilizar su propia electricidad generada y los obliga a comprar energía de la red. Estas inconsistencias generan incertidumbre en torno a Viabilidad económica de las inversiones en energía fotovoltaicay complicar la planificación e instalación del sistema.


Llamado a directrices claras y unificadas


Para garantizar la claridad para todos los operadores del sistema, la asociación de la industria recomienda directrices nacionales estandarizadasque rigen la controlabilidad de los sistemas fotovoltaicos. Estas normas, sugiere, deberían centrarse únicamente enRendimiento de alimentación, como se prevé en la Ley de Energía Renovable, en lugar de basarse en la generación total.


La asociación enfatiza que una normativa simplificada no solo aumentaría la seguridad jurídica para empresas y consumidores, sino que también fortalecería la confianza en el proceso de transición energética. Simplificar los procedimientos administrativos y aclarar los requisitos técnicos ayudaría a acelerar la implementación deEnergía solar y sistemas de almacenamiento de energía, garantizando un camino más fluido hacia un futuro energético más resiliente y sostenible.

Compartir
Artículo anterior
Artículo siguiente
¡Contáctenos para su solución energética!

¡Nuestro experto se comunicará con usted si tiene alguna pregunta!

Select...